lunes, 30 de abril de 2018
Para empezar Mayo
Para empezar el mes de Mayo, que es el mes de María, vale este cuento de Enrique Monasterio:
"¡Si hubieseis visto a María tal como la vimos los ángeles...! No me refiero solo al final de su vida, cuando fue llevada al Cielo en cuerpo y alma para ser coronada por Dios como Reina y Señora; pienso también, y sobre todo, en el comienzo, cuando El Señor la imaginó desde su eternidad y un día la puso en esta tierra como su regalo más precioso.
Nació María y no hubo ni habrá jamás criatura más bonita. Al contemplarla por primera vez, sus padres permanecieron embobados, sin poder apartar la mirada de aquellos ojos de color cielo en los que habrían querido sumergirse para siempre. Al fin, Joaquín se dirigió a su esposa:
-Supongo que todos los padres pensarán lo mismo de sus hijos, que no hay otro tan hermoso, ¿verdad?
-Sí, pero ellos se equivocan-contestó Ana-; nosotros no. Es imposible que exista en el mundo una niña como ésta.
Con el paso de los años, la 'Llena de Gracia' creció en belleza y en sabiduría hasta deslumbrar a los propios ángeles. Sin embargo, los vecinos de Nazaret nunca fueron conscientes del milagro. Ellos veían en María a una chiquilla graciosa y simpática. pero nada más. Dios lo quiso así, y, para lograrlo, pidió a los tres ángeles custodios de la niña que la protegiéramos de miradas indiscretas nublando la vista de los que convivieran con ella. Nadie podría contemplar su inefable belleza hasta que llegara el momento.
En Nazaret vivía y trabajaba un muchacho tres años mayor que María. Se llamaba José y era un artesano muy hábil; lo mismo arreglaba el horno o el pozo, que fabricaba unos muebles para equipar la vivienda de unos recién casados.
Como Nazaret era una pequeña aldea, todos suponían que José estaba destinado a ser el esposo de María. Quien si no; pero ninguno de los dos parecía tener prisa. Hasta que una tarde...
María acababa de cumplir 14 años y había bajado al arroyo para hacer la colada. José regresaba de Séforis, la cercana capital de Galilea, donde solía trabajar a menudo. Al ver a su amiga, se acercó para echarle una mano. María, al percatarse, dijo:
-No es necesario, José; ya estoy terminando.
Los ojos azules de la Virgen se clavaron en los de José, y en ese momento, los ángeles devolvimos la vista al muchacho para que pudiera ver por primera vez el rostro adorable de su Reina tal como Dios la imaginó.
La impresión fue tan fuerte que José tropezó en un canto del arroyo y se dio un buen chapuzón.
-¡Cuánto lo siento! ¿Te has hecho daño? -preguntó la niña-.
Así comienza la historia. El final es bien conocido. María y José se desposaron poco después, y José ya no pudo ni quiso apartar de su corazón aquella mirada de su señora.
Fue por mayo. Si este mes nos decidimos a mirar a María, 'esos sus ojos misericordiosos' nos enamorarán como a José, y quizá sea el comienzo de una gran aventura"
martes, 24 de abril de 2018
Leer
Ayer, con tanto alboroto de estos días en Nicaragua, pusimos poca atención al "Día del libro", precisamente cuando un nicaragüense recibía el Premio Cervantes de Literatura.
Hoy me encantó encontrar esto:
"LEER ES VIAJAR POR DENTRO"
jueves, 19 de abril de 2018
Esto es santidad
"Jesús explicó con toda sencillez qué es ser santos, y lo hizo cuando nos dejó las bienaventuranzas (cf. Mt 5, 3-12; Lc 6, 20-23). Son como el carnet de identidad del cristiano. Así, si alguno de nosotros se plantea la pregunta: '¿Cómo se hace para llegar a ser un buen cristiano?', la respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que dice Jesús en el sermón de las bienaventuranzas. En ellas se dibuja el rostro del Maestro, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas"
Ser pobre en el corazón, esto es santidad.
Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad.
Saber llorar con los demás, esto es santidad.
Buscar la justicia con hambre y sed, esto es santidad.
Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad.
Mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, esto es santidad.
Sembrar paz a nuestro alrededor, esto es santidad.
Aceptar cada día el camino del Evangelio aunque nos traiga problemas, esto es santidad.
(Del Capítulo Tercero de la Exhortación Apostólica "Gaudete et Exultate" del Papa Francisco.)
miércoles, 11 de abril de 2018
Inspiración
La inspiración existe...
... pero tiene que encontrarte trabajando.
(Ánimo para muchos en la recta final del curso)
miércoles, 4 de abril de 2018
¡Quédate con nosotros!
"Se termina el trayecto al encontrar la aldea, y aquellos dos que -sin darse cuenta- han sido heridos en lo hondo del corazón por la palabra y el amor del Dios hecho Hombre, sienten que se vaya. Porque Jesús las saluda con ademán de continuar adelante (cfr Lucas 24, 28)
No se impone nunca, este Señor Nuestro.
Quiere que le llamemos libremente, desde que hemos entrevisto la pureza del Amor, que nos ha metido en el alma.
Hemos de detenerlo por fuerza y rogarle: continúa con nosotros, porque es tarde, y va ya el día de caída (cfr Lucas 24, 29), se hace de noche.
Así somos: siempre poco atrevidos, quizá por insinceridad, o quizá por pudor. En el fondo, pensamos: quédate con nosotros, porque nos rodean en el alma las tinieblas, y sólo Tú eres luz, sólo Tú puedes calmar esta ansia que nos consume. Porque entre las cosas hermosas, honestas, no ignoramos cuál es la primera: poseer siempre a Dios (cfr San Gregorio Nacianceno Epístola 212)
Y Jesús se queda. Se abren nuestros ojos como los de Cleofás y su compañero, cuando Cristo parte el pan.
Y aunque Él vuelva a desaparecer de nuestra vista, seremos también capaces de emprender de nuevo la marcha -anochece-, para hablar a los demás de Él, porque tanta alegría no cabe en un pecho solo"
San Josemaría. Amigos de Dios n. 314
martes, 3 de abril de 2018
El brillo de Dios
"Hay personas que irradian en su cuerpo su belleza y riqueza espiritual. En ellas resplandece la resurrección de su espíritu, la paz, la confianza, la caridad...
El brillo de Dios resplandece en sus cuerpos; en ellos se manifiesta la gloria y la resurrección de Cristo.
Hay otras personas que, por el contrario, están muy sometidas a las leyes corporales físicas: les cuesta andar, les cuesta levantarse, soportar un dolor de cabeza, les pueden los instintos...
Unos cristianos tienen cara de resucitados, otros no.
Nietzsche, filósofo ateo alemán, acusaba a los cristianos de haber perdido la cara de resucitados, y con razón. Decía: '¿Qué habéis hecho, cristianos, del gozo que os dieron hace dos mil años?'
lunes, 2 de abril de 2018
Secuencia de Pascua
Toda esta semana (Octava de Pascua) se considera como un solo día. Es como el mismo domingo de Resurrección que prolongamos para poder disfrutar a fondo de tanta alegría.
Por eso, en la Misa, se puede leer, tras la primera lectura y el salmo, la Secuencia de Pascua, que es preciosa y donde entre otras cosas se dice lo siguiente:
¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?
A mi Señor glorioso, la tumba abandonada.
Los ángeles testigos, sudarios y mortaja
¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!
Vengan a Galilea, allí el Señor aguarda
Allí verán los suyos la gloria de la Pascua
Por eso, en la Misa, se puede leer, tras la primera lectura y el salmo, la Secuencia de Pascua, que es preciosa y donde entre otras cosas se dice lo siguiente:
¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?
A mi Señor glorioso, la tumba abandonada.
Los ángeles testigos, sudarios y mortaja
¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!
Vengan a Galilea, allí el Señor aguarda
Allí verán los suyos la gloria de la Pascua
domingo, 1 de abril de 2018
¡Volveré, porque estoy vivo!
"Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró. Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro; vio las vendas en el suelo y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino doblado en un lugar aparte. Luego entró elotro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él también vio y creyó" (Juan 20, 5-8)
Fijémonos en un detalle. Si del Evangelio aprendemos continuamente cosas, ¡cuánto más en la mañana de la Resurrección del Señor!
Se dedica un versículo entero para decir que el Sudario fue bien doblado, y que se colocó en un lugar aparte.
¿Era importante eso?
¡Por supuesto!
¿Es realmente importante ese detalle de estar dobladito?
¡Claro que sí!
Para comprender el significado de un lienzo doblado hay que entender un poco acerca de las tradiciones hebreas de aquella época.
La servilleta doblada tenía que ver con el Maestro y el Siervo. Y hasta los niños conocías de esta tradición.
Cuando el siervo ponía la mesa de la cena para el Maestro, se aseguraba de ponerla exactamente de la manera en que el Maestro quería.
La mesa estaba decorada a la perfección, y luego el criado iba a esperar fuera de la vista, hasta que el Maestro había terminado de comer. El siervo no se atrevía a tocar la mesa, hasta que el Maestro hubiera terminado.
Ahora bien, si el Maestro había terminado de comer, se levantaba de la mesa, se limpiaba los dedos, la boca, la barba y lanzaba la servilleta sobre la mesa. El siervo entonces sabía que era el momento de recoger la mesa. Porque la servilleta arrugada quería decir: "He terminado"
Pero si el Maestro se levantaba de la mesa, doblaba la servilleta y la ponía junto a su plato, el siervo no se atrevía a tocar la mesa porque...
La servilleta doblada significaba:
¡VOLVERÉ!
Volveré porque estoy vivo, podemos interpretar viendo el sudario doblado.
Porque es verdad esta resurrección, este ir por delante hasta hacernos entrar con Él en el Cielo.
(Voy a darle mucho más significado a los "corporales" -lienzo sobre el que se celebra la Eucaristía- bien doblados, antes y después de colocar sobre ellos la patena y el cáliz con el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Santa Misa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En Nicaragua, como en otros lugares, cuando uno tiene grandes deseos de contar cosas a los familiares, amigos colegas...y no hay tiempo, trata de resumir anteponiendo ese "para no hacerte largo el cuento". Pero ni así...